¡¡¡ Información importante que deberías saber!!!
- Grupo Helm
- 7 nov 2024
- 3 Min. de lectura
1. Facturación Electrónica: Emisión, recepción y almacenamiento de forma digital que se realiza por medio de software especializado cumpliendo las normativas fiscales y legales establecidas por las autoridades tributarias.
2. Costos: Son recursos que una empresa utiliza para producir los bienes y servicios que luego serán vendidos.
3. Inventario: Son bienes, productos, materiales y suministros que una empresa posee para su venta o para ser utilizados en la producción de bienes y servicios.
4. Auditoria: Es el proceso de revisión, evaluación y verificación de los registros contables, estados financieros o procesos internos de la empresa o entidad con el fin de asegurar que la información sea verídica y se cumpla la ley.
5. Depreciación: Es la disminución o pérdida de valor de los activos debido a su uso con el paso del tiempo o desgaste natural, disminuyendo su valor de compra.
6. Gasto: Son las salidas de dinero que se consumen en el corto plazo relacionados con el objeto social y reducen las utilidades.
7. Utilidad: Es la ganancia o beneficio después de descontar todos sus gastos y costos relacionados.
8. Contabilidad Financiera: Registra, clasifica y elabora informes sobre las transacciones financieras de una entidad para emitir información clara a usuarios externos de la empresa.
9. Estados Financieros: Informes contables que reflejan la situación económica de una empresa en un periodo especifico indicando la solvencia, liquidez y rentabilidad.
10. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Son las normas contables que establecen una base común para la emisión, preparación y presentación de los estados financieros a nivel global.
11. Acción: Es un título que representa la participación de propiedad en una compañía que emita tal instrumento de renta variable. Al ser una forma fácil de obtener participación corporativa, la compra de acciones le permite estar implicado en las utilidades de la empresa; además de obtener rendimientos por la transacción de las mismas en una bolsa de valores.
12. Acción ordinaria: Es la acción que no posee preferencia especial en caso de quiebra de la empresa. No obstante, el tenedor de la acción ordinaria le permite obtener el derecho al voto dentro de la asamblea y la adquisición de dividendos.
13. Acción preferencial: Es la acción que demuestra una forma preferente o especial de participación en el pago de dividendos y la distribución de los activos de la compañía en caso de quiebra, sobreponiendo sus derechos al de una acción ordinaria.
14. Activo: Representa los bienes, derechos y servicios apreciables en dinero controlados por la compañía, estando en la capacidad de generar rendimientos futuros.
15. Apalancamiento financiero: También conocido como financial leverage, es la medición que realiza una empresa al manejo de su deuda. A nivel financiero, una empresa apalancada permite el aumento del riesgo -pago de intereses-, y a su vez, estudia la obtención de la rentabilidad financiera.
16. Liquidez: Es la capacidad que tiene la compañía de convertir sus activos en efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones -tanto operativas como financieras- en el corto plazo.
17. Pasivo: Representa las obligaciones contraídas por la compañía, las cuales requieren del desembolso en efectivo para realizar pagos en un periodo determinado. En otros términos, son las deudas que se deben pagar por cualquier concepto.
18. Patrimonio: También se conoce como los activos atribuibles a los socios. El patrimonio representa los aportes iniciales y adicionales de los dueños o socios de la compañía; por ende, es el capital resultante después de cumplir con las obligaciones.
19. Rentabilidad: Es la medición de las ganancias por parte de una persona natural o jurídica, mediante una inversión realizada y su posible rendimiento.
20. Riesgo: Es la variabilidad pronosticada con relación a un activo específico. En pocas palabras, es la probabilidad de que los resultados obtenidos sean diferentes a los esperados.
21. Riesgo de liquidez: Es la exposición al peligro que se enfrenta un ente económico al liquidar una inversión -registrando pérdidas- para cubrir sus obligaciones financieras.
22. Riesgo financiero: Es la probabilidad de que no se puedan adquirir los retornos futuros de una inversión, siendo estos inferiores a los retornos esperados.
Comments